1263 | 759 | Un pavimento botánico para Santiago de Compostela: integración difusa de la flora espontánea y servicios ecosistémicos derivados. | Miguel Serrano1, Pablo Rodeiro1, Anxo Méndez2,3, Patricia Sanmartín2,4
La integración planificada de la flora espontánea en el ámbito urbano suele producirse en forma concentrada dentro de espacios verdes donde se permite su crecimiento. El proyecto “Un pavimento botánico para Santiago de Compostela”, al contrario, aborda la posibilidad de dicha integración vegetal de una forma difusa pero constante a lo largo del tejido urbano, en las juntas de pavimento del casco histórico de la ciudad. Además, con el objetivo de tejer alianzas con la ciudadanía y disminuir reticencias ante la presencia de flora urbana no ornamental, se analizan los potenciales servicios ecosistémicos que, más allá de los derivados del incremento de la biodiversidad producto de la (re)naturalización de una ciudad pétrea como Compostela, puedan redundar en una mayor habitabilidad de la ciudad histórica, especialmente los de mitigación térmica durante las olas de calor derivadas del calentamiento climático global. Se ha llevado a cabo el inventariado y categorización de las especies de flora vascular del pavimento compostelano, así como de los factores ambientales determinantes de la distribución de las distintas especies, implantado parcelas experimentales con distintas combinaciones de especies en áreas con diferentes condiciones abióticas. En dichas zonas de estudio se analiza la colonización vegetal, el rendimiento fotosintético mediante fluorómetro de clorofila portátil PAM, la variación de ATP en hojas en relación al calentamiento, la termografía del suelo y la temperatura del aire a diferentes alturas, evaluando así la percepción térmica humana. Los resultados evidencian grandes diferencias térmicas entre las juntas de pavimento vegetadas y su entorno pétreo, revelando como la vegetación espontánea contribuye a mitigar los aumentos de temperatura ambiental durante las olas de calor estivales, si bien su potencial refrigerante presenta variaciones entre distintas especies, relacionándose con el tipo de metabolismo fotosinténtico (C3, C4 o CAM).
Miguel Serrano1, Pablo Rodeiro1, Anxo Méndez2,3, Patricia Sanmartín2,4
1. Departamento de Botânica, Faculdade de Farmácia, Universidade de Santiago de Compostela, 15782 Santiago de Compostela, Galiza. 2. Departmento de Edafoloxía e Química Agrícola, Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela, 15782 Santiago de Compostela 3. CISPAC, Cidade da Cultura, Santiago de Compostela 4. CRETUS, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
ID Abstract: 759