Tag Archive for: Espacio Público

Los espacios públicos desempeñan un papel crucial a la hora de crear un sentimiento de comunidad y facilitar la interacción social, espacios donde la gente puede reunirse, debatir, practicar actividades deportivas, celebrar actos culturales y protestas, es decir, es un espacio para la sociabilidad, pero en los últimos años se ha hecho evidente la ocupación de equipamientos privados en espacios que a priori eran públicos. La pandemia de covid-19 ha suscitado un debate sobre la relación entre lo público y lo privado._x000D_
La disponibilidad y la calidad de los espacios públicos pueden variar mucho en función de la ubicación y el contexto Kühn (2015), algunas áreas pueden tener acceso limitado a los espacios públicos, mientras que otras pueden concentrar gran parte de ellos, otra variable que es diferente según la zona de análisis, es el mantenimiento de las instalaciones públicas, en estas perspectivas, es posible evaluar la desigualdad socioespacial de una sociedad de acuerdo con la distribución de sus espacios públicos, Carlos (1992). El objetivo de la investigación es precisamente evaluar la distribución de los espacios públicos en el territorio, identificando las áreas de necesidad y proponiendo medidas de intervención que se centren en el espacio público para las personas, buscando que la ciudad sea pensada para las personas, Gehl (2014). La pandemia del covid-19 ha provocado cambios estructurales en la sociedad, es necesario aprovechar este momento de transformación para reflexionar, proponer y actuar sobre qué modelo de espacios públicos queremos para el futuro. _x000D_
El área de análisis es la ciudad de Goiânia (Brasil), enfocándose en observar la distribución de los espacios públicos a través de SIG y analizar si realmente existe una correlación entre espacios públicos, calidad de vida y desigualdad social. En un segundo momento, la investigación pretende proponer medidas de acción para mitigar las posibles fragilidades de la región._x000D_

Willian Tavares Cerino
Universitat Rovira i Virgili
23

La investigación pretende explorar las interacciones entre las movilidades cotidianas de la población residente y los flujos de visitantes en una ciudad con una importante actividad turística como Barcelona. Más concretamente, estudiar cómo la presencia de visitantes interacciona con las movilidades de proximidad en los barrios con mayor peso del turismo. Estas movilidades de proximidad están vinculadas a las actividades que se realizan de forma cotidiana en el entorno más cercano; con desplazamientos de corta distancia y asociados a actividades de cuidado, compras, ocio y, en algunos casos, trabajo o estudio. Son también desplazamientos que se realizan más habitualmente con modos activos (caminar, bicicleta) y/o transporte público, y que implican una mayor interacción con el espacio público y el entorno construido. En definitiva, la investigación quiere estudiar si la presencia de turistas condiciona el uso del espacio público y la movilidad urbana y, si es así, en qué medida y cómo afecta a la calidad de vida de la población residente de los barrios con más presión turística._x000D_
_x000D_
Se seleccionarán el Gótico y la Barceloneta como casos de estudio de la investigación. Se trata de barrios de espacial interés por la alta presencia de actividad turística, la concentración de flujos y la presión sobre el espacio público. En concreto, se desarrollará un análisis en detalle de: i) las interacciones visitante-residente en el espacio público, ii) cómo las perciben las personas residentes, y iii) cómo les condiciona su día a día en la ciudad. Los estudios de caso implicarán encuestas y entrevistas, se pretende abordar la investigación de forma que el componente espacial de los datos cualitativos y cuantitativos sea explícito, siempre apoyando los análisis con el uso de técnicas de análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica. _x000D_

Willian Tavares Cerino
Universitat Rovira i Virgili


 
ID Abstract: 530

Los centros urbanos, de las ciudades medias o de las grandes ciudades, son el reflejo de los cambios sociales, económicos y culturales, tanto en su época de esplendor como en su época de decadencia. Se trata de espacios que han ido transformando sus dimensiones (expandiéndose o comprimiéndose, dependiendo de la oferta comercial), su ubicación (desplazamientos en la trama urbana), el comportamiento de la población (nuevos modos de compra) y su paisaje (las características intrínsecas de los espacios urbanos). A pesar de los cambios, es donde tradicionalmente se ha concentrado la actividad comercial en combinación con los servicios a la sociedad (Sevtsuk, 2020); y al mismo tiempo, es donde se han llevado a cabo prácticas urbanísticas con el fin de mejorar el espacio público y así, obtener entornos más sostenibles y saludables (Gehl, 2010) para poder atraer a un mayor número de peatones.
La actividad comercial se localiza en aquellos espacios donde se encuentran las economías de aglomeración (Krugman, 1991), que potencian la proliferación de actividad económica acompañado de mejoras en los espacios públicos con el fin de crear entornos favorables a la movilidad peatonal.
El objetivo de esta sesión es mostrar la relación dialéctica entre la actividad comercial, la movilidad de los peatones y la vida en las calles de las zonas urbanas centrales. En esta sesión se anima a participar con una aportación tanto teórica como empírica. La aproximación a la temática se puede realizar des de la óptica de la geografía, historia, sociología urbana, antropología cultural, gobernanza urbana, urbanismo, planificación y diseño o turismo cultural, entre otros.
GEHL, Jan (2010). Cities for people. Washington DC: Island Press.
KRUGMAN, Paul (1991). Geography and Trade. Cambridge, The MIT Press.
SEVTSUK, Andres (2020). Street Commerce. Creating vibrant urban. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.  La sesión seran presentaciones.Idioma: catalán, castellano, inglés

Ana Vera (1); Àngel Cebollada (1)
(1) Departament de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona


 
ID Abstract: